Los diseños y las artesanías son los principales bienes creativos que exporta Centroamérica, señalan estadísticas de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Con información actualizada a 2022, la Sieca detalla que ese año las exportaciones superaron los $322.2 millones, con un tímido crecimiento de un 1.1 % en comparación con los $318.6 millones de 2021. Sin embargo, la cifra es un 19 % superior a los $270.5 millones reportados en 2019, antes del choque de la pandemia de covid-19, que detonó una demanda de servicios creativos.
Los bienes creativos son parte de la economía naranja, un modelo productivo en el que los bienes y servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de las ideas y del conocimiento de sus creadores. El concepto abarca esencialmente la industria cultural y la economía del conocimiento.
.Según la Sieca, un 44.8 % de las exportaciones está conformado por diseño y un 27 % por artesanías. El tercer rubro de mayor demanda corresponde a edición, con una participación de un 19 %, seguido de nuevos medios con un 5.1 %, audiovisuales con un 2.9 %, artes visuales un 1.1 % y artes escénicas un 0.1 %.
El reporte detalla que El Salvador es el principal exportador de la economía naranja en la región, con una participación de un 46.1 % en 2022, al superar un intercambio de $148.5 millones. Le sigue, Guatemala con $93.6 millones y Costa Rica con $40.6 millones, mientras que Honduras reportó $30.7 millones.
A la cola se encuentra Panamá con $5.3 millones y Nicaragua con $3.5 millones.
El 56.8 % de las exportaciones de bienes creativos tiene por destino Centroamérica, mientras que Estados Unidos es el segundo socio en este renglón con un 33 %. La Unión Europa adquiere un 3 %, China un 1.3 % y México un 1.1 %.