La “Ruta del Bicentenario” es el nombre del proyecto del ferry que permitirá conectar a El Salvador y Costa Rica, con el involucramiento directo de la empresa privada, propuesta que se ha estado fortaleciendo en los últimos meses. Esto permitiría una conexión directa que promovería el comercio entre ambos países centroamericanos.
Este miércoles se realizó un espacio en el que compartieron información relevante sobre la iniciativa, en la que participaron decenas de participantes de empresas de transporte de carga de la región, quienes conocieron de forma ampliada este proyecto bilateral, reza un escrito publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.
Por su parte Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, expresó que “por medio de esta iniciativa le estamos apuntando a la facilitación del comercio y a ser más competitivos a nivel internacional, mejorando los tiempos de traslados de las mercancías y acelerando los intercambios regionales”.
Se conoció que ambas naciones se encuentran afinando los mecanismos de esta iniciativa, que permitirá fortalecer el sistema de transporte marítimo en la región centroamericana, y comparten que ya están coordinando los últimos detalles y las coordinaciones para dar por inaugurado el proyecto, y dar luz verde para la salida del primer ferry que conectara ambas naciones. Mismo que cuando arranque el proyecto, la Ruta del Bicentenario conectará Puerto La Unión, de El Salvador con el puerto Caldera, en Costa Rica.
“Estamos muy complacidos con los avances positivos que ha alcanzado el proyecto y estamos seguros de que su inicio será un hito para el transporte multimodal, de manera ágil y segura, en la región centroamericana”, aseguró Mira, quien considera que, en este proyecto, es importante la participación del sector privado.
En el encuentro también estuvo presente la viceministra costarricense de Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional, Lydia Peralta, quien considera que, esta coordinación, es fundamental y clave la potencialización de esta ruta alternativa y su contribución al desarrollo de la industria del transporte y comercio marítimo en la región.
Asimismo, la sesión contó con otros diplomáticos de ambas naciones, y la presidencia de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).