Un informe de Naciones Unidas, distribuido por su sede en San José, reveló que los discursos de odio en las redes sociales se han triplicado desde el año 2021 a la fecha.
El informe denominado Discursos de odio y discriminación, redes sociales 2023, develó que en el último año se detectaron más de 1.4 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 937 mil detectadas en 2022.
Eso representa un incremento del 50%, de 2022 a 2023, pero si se compara la cifra con la de 2021, el aumento en dos años fue de 255%.
Los temas que más generan discursos de odios
La investigación permitió definir que los temas que más recogen discursos de odio y discriminación son:
- La política y realidad nacional (480,000).
- La xenofobia (236,000).
- Temas de género (214,000).
- Orientación sexual (178,000).
- Choque generacional (143,000).
- Racismo (96,000).
- Religión (36,000).
- Discapacidad (22,000).
De acuerdo a los datos, los hombres son los principales emisores de discursos de odio y discriminación, pero participación de mujeres está en aumento.
Twitter, el más tóxico junto a Facebook
Entre las redes sociales más usadas, Twitter concentra el 60% de los mensajes de odio y discriminación.
#NoMásOdio
¡Vos podés hacer el cambio!
Descubrí cómo siguiendo nuestra campaña en redes➡️ “10 acciones que pueden impulsar las personas contra los discursos de odio y discriminación”.
🥾Acción 1: Ponerse en los zapatos de los demás pic.twitter.com/bUS1nZhRiV— Naciones Unidas Costa Rica (@UNCOSTARICA) July 3, 2023
El 40% restante está distribuido en Facebook, pero la plataforma Tiktok empieza a hacerse sentir.
Si bien los temas que más generan discursos de odio son la política y la xenofobia, los ataques a periodistas, medios de comunicación y el “periodismo” en general
han aumentado, con 206,413 mensajes de odio y discriminación identificados.
231% más que el 2022.
En cuanto a los mensajes contra los migrantes en Costa Rica, estos aumentaron hasta un 50%.
De acuerdo con los datos oficiales, en Costa Rica se estima que al 31 de diciembre de 2022 había 231,847 personas solicitantes de refugio, de los cuales 88% son de nacionalidad nicaragüense, 4% venezolanos, 1% cubanos, 1% colombianos, entre otros.
El informe provocó la preocupación del gobierno de Costa Rica, según el ministro de Comunicación costarricense, Jorge Rodríguez Vives, en un discurso público colgado en Youtube.
El funcionario llamó a la sociedad costarricense a luchar contra los discursos de odio y la discriminación y hacer esfuerzos por comprender las realidades sociales que afectan al país.